miércoles, 20 de agosto de 2008

UNA FORMA DE ESTRUCTURAR UN CURRICULUM

PLAN CURRICULAR

CURRICULUM SIGNIFICATIVO

ESTRUCTURA GENERAL

Pablo Romero Ibáñez[1]

http://aportespablo.blogspot.com/

redipace@hotmail.com

pabloromeropedagogo@gmail.com

pedagogiadelahumanizacion@hotmail.com

ACEPCIONES DEL CURRICULUM[2]

El currículum, como teoría, se fundamenta en conocimientos filosóficos, psicológicos y sociales, lo que explica que en todo diseño y en toda práctica curricular subyace una concepción de la educación, del aprendizaje del ser humano y de la sociedad, aún cuando no esté explícita en el currículum oficial.

El currículum:

l Es intención y realidad. Stenhouse.

l Es prescriptivo (intención) e interactivo (acción) Tyler

l Incluye: procesos y estructura organizativa través de los que se aplica el curriculum. Beauchamp.

l ES INTENCIÓN Y ACCIÓN

Determinar un concepto de curriculum no es sencillo, por todas las implicaciones que posee y por el uso que se le ha dado a este concepto en la tradición escolar. Según Tyler[3], señala que una definición bastante limitada del mismo es aquella que lo equipara con un curso de estudio, pero otro extremo es el que lo equipara con todo lo que transpira en la planificación, la enseñanza y el aprendizaje de una institución educativa[4].

l Según Zais[5], el término curriculum es usado por los expertos de dos maneras: 1. Para indicar un plan para la educación de los estudiantes y 2. Para identificar un campo de estudios[6].

El curriculum entonces, se puede agrupar en tres sentidos diferentes:

1. Curriculum como contenido (o conocimiento cultural): Esta es la forma más relevante o utilizada en el contexto educativo. Hace referencia al conocimiento disciplinar, a la suma de todos los contenidos desarrollados en una institución educativa y propuesta por la autoridad nacional. Ministerio de educación nacional. También se le conoce como curriculum como “materia de aprendizaje” En este sentido Gagné[7], define: “Un curriculum es una secuencia de unidades de contenidos organizadas de tal manera que el aprendizaje de cada unidad puede ser logrado por un acto simple, apoyado por las capacidades específicas de las unidades anteriores y que ya han sido dominadas por el alumno”.

2. Curriculum como planificación: en este sentido cabe la definición de Beauchamp (1975 - 1981) cuando afirma que el curriculum es un documento escrito en el que se representa “el alcance y la organización del programa educativo proyectado para una escuela”. Pratt afirma que el curriculum es “un conjunto organizado de intenciones educativas y de entrenamiento”, en donde se presentan tanto lo que ha de ser aprendido y enseñado, como los materiales, los métodos de enseñanza.

Hirst (1974) lo define así: un curriculum “es un programa de actividades diseñadas para que los alumnos a través del aprendizaje alcancen ciertos fines u objetivos específicos”.

3. Curriculum como realidad interactiva: obsérvese esta definición de “Kansas Curriculum Guide for Elementary Schools citada por Oliver”: “Curriculum es lo que les sucede a los alumnos en la escuela como resultado de lo que los maestros hacen. Incluye todas las experiencias educativas de las que la escuela es responsable” Oliver[8]. En este sentido un curriculum es una construcción realizada entre administrativos, profesores, padres de familia y estudiantes[9].

Hoy comprendemos el curriculum como formación. En esencia, el curriculum posee tres experiencias: 1. la planificación y fundamentación de los contenidos y de su praxis pedagógica, 2. La interacción significativa de todo aquello que se ha prometido, soñado o estructurado en la planificación, incluyendo las interacciones emocionales, sociales, cognitivas y de innovación, y 3. Los procesos de evaluación del curriculum, tanto internos como externos.

En la fundamentación del curriculum existen cientos de teorías, modelos, enfoques, tendencias y perspectivas en educación que se pueden contextualizar en el proceso de fundamentación de un curriculum tanto a nivel global (institucional) por ejemplo, el curriculum tecnológico y el curriculum práctico, y a nivel específico de un área como por ejemplo en el área de Educación artística, algunos enfoques curriculares que se aplican son: El Tecnológico (hace énfasis en los contenidos, lo racional, de influencia positivista), el interpretativo (hace énfasis en lo pedagógico, lo lúdico) y el crítico (hace énfasis en el contexto).

EL CURRÍCULO Y SU DINÁMICA COMPLEJA
UNA FORMA DE DISEÑO Y PLANIFICACIÓN

Los elementos que siguen, permiten diseñar, implementar y evaluar un curriculum significativo.

l Nombre completo de la Institución educativa

l Nombre completo del área (asignaturas)

l Nombre de la asignatura

l Nombre y apellidos del docente responsable, datos básicos: teléfonos, email, fax, número de celular.

l Población objeto

l Visión y Misión de la institución

l Propósito de formación. Tipo de sujeto a formar

l Presentación y justificación (sentido del área)

l Dimensiones del área del conocimiento

l Competencias del área (y del campo específico de conocimiento, asignatura)

l Logros e Indicadores

l Énfasis de modelo (s) pedagógico (s).

l Enfoque (s) pedagógico (s)

l Enfoque (s) curricular (es)

l Enfoque (s) metodológico (s)

l Metodología

l Ideología, teorías pedagógicas, antropológicas o filosóficas con las que se identifica el área

l Interdisciplinaridad con otras áreas del conocimiento

l Proyecto del área, disciplina, asignatura o campo de estudio

l plan de estudio. Contenidos básicos: saberes, conceptos claves, ejes transversales, ejes temáticos, temas y sub-temas con sus respectivos objetivos específicos, competencias a desarrollar y referencias bibliográficas por contenido (véase el ejemplo que se entregó sobre el módulo de pedagogía).

l Procesos de pensamiento a desarrollar en el área (Cuál es el énfasis)

l Actividades del área y de cada disciplina, asignatura o campo de estudio

l Estrategias pedagógicas

l Herramientas pedagógicas

l Sistema de evaluación: concepciones, criterios, momentos, sujetos, tipos de evaluación, tipo de preguntas, tipo de imágenes.

l Recursos

l Cronograma

l Fuentes bibliográficas: área o disciplina de estudio y fuentes de fundamentación pedagógica del área.

l Anexos (evidencias)

Algunos de sus componentes claves, se interpretan así:

l Nombre de la Institución educativa: se escribe la información básica como dirección, teléfonos, fax, email, y otros que se determinen necesarios.

l Nombre o título: corto, explícito y seductor.

l Área o disciplina de estudio: Se escribe el nombre completo del área y todas las disciplinas que lo conforman.

l Datos básicos de los integrantes del área: coordinador o jefe del área y docentes con sus respectivos números telefónicos y dirección de internet.

l Visión y Misión: de la institución educativa donde se va a aplicar el currículo en diseño. Se redacta una justificación o fundamentación que dé cuenta de cómo la visión y la misión de la institución educativa son atendidas en el módulo, área del conocimiento o asignatura que se va a trabajar con los estudiantes; en qué medida ese saber contribuye a la dinamización de la misión y al logro de la visión.

l Sujeto a formar: cuál o cuáles son los énfasis de formación que se van a privilegiar como por ejemplo, formar un sujeto sensible y creativo o un sujeto crítico en el campo de….

l Propósito de formación: es en definitiva a qué le apunta el área, y disciplina de estudio. Por ejemplo en un colegio, en el área de Educación artística se está buscando formar artistas o personas con un nivel alto de sensibilidad estética. Otro ejemplo: en un módulo de pedagogía, se busca formar un docente consciente del proceso de transformación histórica de la pedagogía o un docente capaz de administrar pedagógicamente todos sus procesos de enseñanza-aprendizaje. No es conveniente aspirar a muchos propósitos porque es difícil alcanzar uno.

l Dimensiones del área: por ejemplo, en el área de Educación artística existen por lo menos tres dimensiones: 1. La dimensión apreciativa, 2. La dimensión productiva – creativa y 3. la dimensión emocional o estética.

l Competencias del área: qué se entiende por competencias en el área o campo de estudio, cómo se aplica ese discurso, cuáles son, cómo se evalúan y se administran en la planilla o sistema de administración cualitativo y cuantitativo, matriz o registro de notas personales.

l Logros e Indicadores: Dan cuenta de los propósitos que se busca alcanzar en los estudiantes al final de cada período escolar, y de las diversas metas que se desean obtener en ese proceso.

l Énfasis del modelo: tiene que ver con el o los modelos pedagógicos CON LOS QUE SE IDENTIFICA LA INSTITUCIÓN Y EL DOCENTE.

l HETEROESTRUCTURACIÓN

l AUTOESTRUCTURACIÓN

l INTERESTRUCTURACIÓN

También se pueden asumir la concepción de los modelos pedagógicos: conductista, tradicional, romántico, cognitivo-constructivista y social entre otros.

l Enfoque (s) pedagógico (s) :

En la determinación del enfoque o los enfoques pedagógicos, la idea es aclarar cómo se va a trabajar, aplicar o dinamizar en el área. Algunos enfoques educativos que podemos trabajar son:

l Pedagogía de La humanización

l Pedagogía afectiva

l Aprendizaje significativo

l Aprendizaje basado en problemas

l Didácticas activas

l Pedagogía conceptual

l Enseñanza para la comprensión

La idea es dar cuenta de cómo ese enfoque o enfoques fundamentan y dan sentido a las prácticas cotidianas de enseñanza-aprendizaje en un contexto particular; es decir, el enfoque se contextualiza.

l Enfoque curricular

Existen diversos enfoques curriculares como: el enfoque tecnológico que hace énfasis en los objetivos y los contenidos; el enfoque interpretativo que hace énfasis en la pedagogía; el enfoque crítico que hace énfasis en el contexto, la subjetividad del estudiante, su sentir y la valoración del ritmo de cada uno.

l Enfoque metodológico:

Existen enfoques METODOLÓGICOS como el expositivo (tradicional), el enfoque investigativo (es el de aquel docente que hace investigación mientras genera procesos de enseñanza-aprendizaje; y el enfoque personalista entre otros.

l Enfoque didáctico:

Fundamentalmente hay tres:

ENFOQUE SISTÉMICO

ENFOQUE HUMANISTA

ENFOQUE PERSONALIZADO

ENFOQUE CRÍTICO

l No es lo mismo un enfoque pedagógico que un enfoque curricular, didáctico o metodológico. Determinarlos, permite aclarar y desnudar nuestra ideología pedagógica.

l Metodología: un ejemplo es la Metodología triárquica: atiende tres procesos: el analítico, el práctico y el creativo

l Teorías científicas, pedagógicas, antropológicas, sociológicas o filosóficas que fundamentan al módulo

Proyecto del área: está íntimamente ligado al currículo. No es un ente aislado.

l plan de estudio. Contenidos básicos: Saberes, conceptos claves, ejes transversales, ejes temáticos, temas y sub-temas con sus respectivos objetivos específicos y competencias a desarrollar.

l SABERES DEL ÁREA

l SABER SER

l SABER PERCIBIR:

l SABER HACER: Procedimientos y técnicas.

l SABER SENTIR: actitudes

l SABER INNOVAR:

Eje Temático, temas y subtemas.

l Procesos de pensamiento:

l Paradigmas, tipologías, habilidades y estilos de pensamiento.

l Actividades: de inteligencia o pensamiento social, de interacción social, de aprendizaje perceptivo, cognitivo, técnico y emocional. Inter-disciplinares

l Estrategias pedagógicas:

l Frases de reflexión

l Cuentos

l Anécdotas

l Fábulas

l Problemas cotidianos o ficticios

l Flexibilidad, apertura, interlocución y valoración.

l Herramienta (s) pedagógicas:

l Mapas conceptuales

l Esquemas mentales

l Red de problemas

l Herramientas heurísticas

l Paralelos gráficos

l Talleres perceptivos, de pensar la imagen, del asombro, de la divergencia.

l Sistema de evaluación: concepciones, criterios, momentos, sujetos, tipos de evaluación, tipo de preguntas, tipo de imágenes.

l Recursos

l Cronograma

l Fuentes bibliográficas: Disciplinar y pedagógica.

l Anexos:

l Impacto: sistematizado y clasificado con evidencias del módulo, del docente y de los estudiantes.

l Eventos, exposiciones, seminarios, congresos, encuentros de saberes, coloquios, páneles, foros, nominaciones, premios.

l Aportes generales:

l Historia pedagógica y disciplinar de los docentes del área.

l Historia escolar.

l Aportes de los estudiantes



[1] Si se desea desarrollar un estudio mucho más profundo sobre el curriculum, su diseño, administración y evaluación, escríbase a redipace@hotmail.com o pabloromeropedagogo@gmail.com

[2] Si se desea profundizar en las acepciones, implicaciones, sentido e importancia del curriculum, véase los estudios de: Stenhouse, Zais, Tyler, Tanner y Tanner, Eisner, Coll, Pratt, Oliver, Vallance, Habermas, Taylor, Richards, Gagné, Young, Johnson, Hirst, Torres, Short, Walton, Bloom, Gimeno, José Félix Angulo, Nieves Blanco y José Contreras Domingo, entre otros.

[3] Consúltese: Tyler, R. W. (1949): principios básicos del curriculum. Buenos Aires, Troquel, 1973. Este autor está considerado unos de los que primero planteó una acepción moderna sobre el curriculum.

[4] Cuando se habla de curriculum, en algunos ámbitos educativos, se siguen dando definiciones subjetivas y arbitrarias, inconclusas o ambiguas. Algunos relacionan el curriculum con el plan de estudio o conjunto de temas que se desarrollan en el año lectivo e incluso en un período académico. También se limita su definición al conjunto de actividades que se desarrollan en una institución educativa, olvidando que su comprensión es mucho más profunda y significativa en el progreso de una institución educativa.

[5] Véase la obra de Zais, R. S. (1976) Diseño y desarrollo curricular. Madrid, Narcea.

[6] Zais (1976) citado por Angulo José Félix y Blanco Nieves (2000) Teoría y Desarrollo del curriculum, 2ª edición, Málaga: ediciones Aljibe.

[7] Para profundizar en las implicaciones del aprendizaje según programación curricular véase a: Gagné, R. M. (1975) Principios básicos del aprendizaje para la instrucción, México, Diario. También léase: Gagné, R. M. (1976/1980) La planificación de la enseñanza, México, Trillas.

[8] Consúltese a Oliver, A.I. (1965) What is the Meaning of “Curriculum”? , en GRESS, J.R. y Purpel, D.E. (1978) Curriculum: An Introduction to the Field. Berkeley, Cal. McCuthan.

[9] Véase a Angulo José Félix y Blanco Nieves (2000) Teoría y Desarrollo del curriculum, 2ª edición, Málaga: ediciones Aljibe.